La arquitectura consciente ha emergido como una de las tendencias más relevantes en el diseño de espacios habitacionales y comerciales en Guatemala. Esta filosofía busca crear entornos que no solo sean funcionales, sino que también promuevan el bienestar integral de sus ocupantes.
La arquitectura consciente integra elementos de la naturaleza, sostenibilidad, luz natural y ventilación adecuada, favoreciendo la salud y el bienestar de quienes habitan estos espacios. Los principios fundamentales de esta corriente incluyen:
- Biofilia: Incorporación de la naturaleza mediante jardines interiores y el uso de materiales orgánicos.
- Sostenibilidad: Empleo de materiales reciclables y un diseño energéticamente eficiente.
- Conexión emocional: Creación de ambientes que promuevan la paz y la armonía.
- Eficiencia: Optimización de recursos naturales y uso de artefactos ahorradores de agua.

José Cuevas, Gerente de Mercadeo de Sur Desarrollos, destaca cómo el interés por un estilo de vida más saludable ha abierto oportunidades para implementar prácticas de arquitectura consciente en proyectos como Foré Muxbal. Este complejo residencial es un ejemplo de integración entre naturaleza y sostenibilidad, ofreciendo un entorno que mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Foré Muxbal utiliza ladrillo local, conocido por su excelente capacidad de aislamiento térmico, lo que ayuda a mantener temperaturas interiores estables y reduce el consumo energético. Además, su ubicación en Muxbal permite a los residentes disfrutar de vistas panorámicas y una rica vegetación.
A medida que el mercado inmobiliario en Guatemala continúa su expansión, se espera un aumento en la demanda de proyectos que incorporen la arquitectura consciente. Esto responde al creciente interés de los consumidores por vivir en armonía con la naturaleza y en espacios que prioricen su bienestar.
Te podría interesar: Colombia conmemora 200 años de relaciones bilaterales con Guatemala